Sunday, October 29, 2023

✍馃徑

 

Nuestra historia es vital 馃嚨馃嚪

Breve historia de Puerto Rico.

 

Puerto Rico es la menor de las  Antillas Mayores y la mayor de las Antillas Menores, en el mar Caribe. Fue colonia espa帽ola por cuatro siglos y desde 1898 es colonia de Estados Unidos.

S铆mbolo de la diosa de la fertilidad Atabeira y Atabex

Los primeros habitantes, llamados arcaicos, vinieron del delta del r铆o Orinoco en el norte de Am茅rica del Sur hace miles de a帽os. La arqueolog铆a ha documentado presencia humana en estas tierras desde el 4,000 (en Angostura, Barceloneta), y el 3,000 antes de Cristo, (en Maruca en Ponce). Cuando los espa帽oles llegaron a Boriqu茅n (el nombre que le dieron a la Isla sus habitantes nativos) durante el segundo viaje de Crist贸bal Col贸n en 1493, impactaron a los ta铆nos, descendientes de la etnia arahuaca procedente del norte de Venezuela. Los ta铆nos fueron producto de la fusi贸n de diversas culturas previas. Hab铆an desarrollado una agricultura muy productiva, donde aplicaban conocimientos de astronom铆a y meteorolog铆a. Cre铆an en muchos dioses.  Su sociedad se reg铆a por una estructura piramidal dirigida por un cacique al cual le rend铆an tributo. El cacicazgo era un estado social, econ贸mico y pol铆tico intermedio, cuya etapa siguiente estuvo representada en Am茅rica por las ciudades-estado ejemplificadas por los aztecas, mayas e incas. La herencia ind铆gena ta铆na dej贸 una huella significativa en la cultura puertorrique帽a.

La colonia espa帽ola

Col贸n nombr贸 San Juan Bautista a Boriqu茅n cuando se detuvo en la Isla el 19 de noviembre de 1493 , pero no fue hasta 1508 que los espa帽oles establecieron una presencia permanente con Juan Ponce de Le贸n como primer gobernador. La subordinaci贸n y los malos tratos dados a los ind铆genas provocaron la rebeli贸n de 1511, mas poco pudieron las hachas de piedra contra los arcabuces y otras armas y estrategias de los conquistadores. Adem谩s, las enfermedades importadas y las dif铆ciles condiciones del trabajo forzado redujeron la poblaci贸n aut贸ctona. Su rol como trabajadores forzados fue reemplazado por  esclavos, procedentes de la regi贸n occidental de 脕frica. El cruce de estas tres etnias (ta铆na, espa帽ola y africana) representa el origen 茅tnico y cultural de los puertorrique帽os. La mezcla racial y cultural continu贸 durante los pr贸ximos siglos combinada con la llegada de otros inmigrantes, tales como negros libres de las islas vecinas (en el siglo XVIII), europeos blancos (en el siglo XIX) y posteriormente, estadounidenses, cubanos y dominicanos (en el siglo XX).

Cem铆 ta铆no

La colonia creci贸 r谩pidamente y fue una de las bases de apoyo para el avance del imperio espa帽ol en las tierras continentales. La ciudad principal fue llamada Puerto Rico, por su bah铆a espaciosa y su puerto natural. En 1522 se fund贸 San Juan de Puerto Rico como su capital, luego de trasladarse de Caparra, enclave inicial de la administraci贸n de la conquista y colonizaci贸n. Para 1582 ya se identificaba toda la Isla como Puerto Rico. Mientras el Imperio crec铆a y enfrentaba la rivalidad de otros poderes europeos, su importancia estrat茅gica y militar opacaba su significaci贸n econ贸mica (particularmente luego de la conquista de las civilizaciones ricas de los aztecas en M茅xico y de los incas en Per煤). Para el Imperio en crecimiento, Puerto Rico se convertir铆a en “la llave a las Indias”, un punto clave para repeler a los intrusos e infieles del Mare Nostrum espa帽ol

Surge el sentimiento de puertorrique帽idad

Gobernador Miguel Antonio de Ust谩riz (1789-1792), pintura  realizada por Jos茅 Campeche. Colecci贸n del Instituto de Cultura Puertorrique帽a.

El orgullo de ser puertorrique帽o, no espa帽ol, surgi贸 entre los criollos por lo menos alrededor del siglo XVIII. Esto es evidente en las pinturas de Jos茅 Campeche (1751-1809), nuestro primer pintor importante en ese tiempo, quien era hijo de un esclavo liberto y una blanca de Islas Canarias, y cuyas pinturas (una de las cuales se le atribuy贸 incorrectamente a Francisco de Goya en Espa帽a) se exhibieron en el Museo Metropolitano de Arte en Nueva York en 1988. De Campeche en adelante, la expresi贸n de la identidad puertorrique帽a se ha mostrado como una constante en nuestras artes visuales. Este sentido de nuestra diferencia de los espa帽oles se reafirm贸 luego de la victoria contra los invasores brit谩nicos en 1797. Tambi茅n llev贸 a los criollos a exigir reformas pol铆ticas, sociales y econ贸micas al comienzo del siglo XIX. El sentimiento de puertorrique帽idad, que llevaba a帽os en desarrollo, encontr贸 su primera expresi贸n pol铆tica con la elecci贸n de Ram贸n Power, primer representante de Puerto Rico en las Cortes de C谩diz.  Juan Alejo de Arizmendi , el primer y 煤nico obispo puertorrique帽o bajo la dominaci贸n espa帽ola, nombrado en 1803, tambi茅n lidere贸 el destaque de la patria puertorrique帽a, cuando en 1809 le encomend贸 a Power  proteger los “derechos de nuestros compatriotas”.

El siglo XIX fue muy ca贸tico en Espa帽a y de cambios significativos en Puerto Rico. Comenz贸 con la invasi贸n napole贸nica a la Pen铆nsula Ib茅rica en 1808, situaci贸n que alent贸 en parte las guerras de independencia y la p茅rdida de todas las posesiones espa帽olas en el continente americano. Por ende, las expresiones abiertas de puertorrique帽idad se consideraban como subversivas por un gobierno que se esforzaba por mantener a la Isla libre del “contagio” revolucionario, especialmente del que proven铆a de la cercana Caracas, que era considerada como un foco de separatistas antiespa帽oles. Para mediados de la d茅cada de 1820 solo Cuba y Puerto Rico, en el Caribe, permanec铆an bajo el dominio espa帽ol a consecuencia del establecimiento de gobiernos represivos en cada Isla con la complicidad de las clases dominantes esclavistas. La inmigraci贸n de cientos de monarquistas que escapaban de Venezuela contribuy贸 al fortalecimiento del sector pol铆tico conservador y proespa帽ol en ambas islas.

CAMBIOS SOCIALES Y ECON脫MICOS EN EL SIGLO XIX

Real C茅dula de Gracias de 1815

Real C茅dula de Gracias de 1815

Luego de la derrota de las fuerzas napole贸nicas en el 1814, Fernando VII de regreso a Espa帽a decidi贸 mantener a Puerto Rico leal y seguro a trav茅s de reformas econ贸micas. Adem谩s, a ra铆z de la Revoluci贸n haitiana, el miedo a las rebeliones de esclavos por un lado promovi贸 mayor represi贸n de esa fuerza trabajadora junto con la llegada de otros europeos. La Real C茅dula de Gracias del 1815 estimul贸 la inmigraci贸n de blancos cat贸licos. Como resultado de esto, la demograf铆a de Puerto Rico cambi贸, a la vez que cientos de franceses (mayormente criollos blancos de Hait铆, Luisiana, Guadalupe y Martinica), italianos e irlandeses, llegaron a la Isla con sus esclavos. Tambi茅n entraron muchos esclavos africanos por la v铆a del contrabando.  A mediados de siglo, una nueva ola de inmigrantes lleg贸 de C贸rcega, Mallorca y Catalu帽a.


Documental “Islas entretejidas: Puerto Rico y C贸rcega”

Esta C茅dula de Gracias, al igual que otras, promovi贸 cambios econ贸micos y sociales. Hubo un aumento notable en la producci贸n agr铆cola de tres cultivos comerciales: la ca帽a de az煤car, el caf茅 (introducido a mediados del siglo XVIII y presto a convertirse en un producto importante de exportaci贸n hacia Europa), y el tabaco. El sistema de plantaci贸n fue adoptado extensamente y, con el aumento en la producci贸n azucarera vino el crecimiento de la esclavitud africana, al igual que en el resto del Caribe.

Eventualmente, la creciente demanda por mano de obra y la dificultad en adquirir esclavos, dadas las restricciones en la trata, hizo que los terratenientes miraran hacia la poblaci贸n libre de la Isla, que exced铆a a la de los esclavos. Dichos terratenientes convencieron al gobierno de que estableciera un mecanismo que forzaba a los campesinos sin tierras, que era la mayor铆a de la poblaci贸n, a trabajar como jornaleros. Tambi茅n ten铆an que cargar con unas libretas en las que los patronos anotaban datos sobre la conducta laboral. Este sistema conocido como R茅gimen de la Libreta dur贸 desde 1849 hasta 1873.

Para esta 茅poca, una 茅lite criolla mayormente urbana se hab铆a desarrollado y reclamaba participaci贸n en los asuntos del Pa铆s, exigencia que el gobierno espa帽ol resisti贸 y persigui贸. Algunos j贸venes que ten铆an recursos o que recibieron becas, fueron a Europa a estudiar luego de graduarse del Seminario Conciliar en San Juan. Una generaci贸n de estudiantes puertorrique帽os en Espa帽a, para las d茅cadas de 1840 y 1850, produjo los textos fundacionales de nuestra literatura y la figura emblem谩tica del j铆baro, el campesino blanco de las monta帽as.

La abolici贸n de la esclavitud y el reclamo de la independencia a Espa帽a surgieron como los discursos contestatarios principales entre los criollos liberales. Los m谩s extremistas fueron desterrados y a煤n en el exilio, el l铆der del movimiento independentista, Ram贸n Emeterio Betances (un m茅dico educado en Francia) promovi贸  el intento revolucionario m谩s contundente contra el dominio espa帽ol en Puerto Rico, el Grito de Lares en 1868. La revuelta fue sofocada en poco tiempo, aunque tuvo consecuencias significativas a corto y largo plazo. Por ejemplo, al a帽o siguiente se permiti贸 la fundaci贸n de un primer partido pol铆tico, que fue seguido a los pocos meses por otra colectividad. El 22 de marzo de 1873 se aboli贸 el R茅gimen de la Esclavitud y el 13 de julio del mismo a帽o se elimin贸 la Libreta.

Esta misma generaci贸n de criollos esboz贸 un proyecto liberal desde mediados del siglo XIX, en parte a causa de la crisis del az煤car que puso en evidencia la vulnerabilidad de la econom铆a isle帽a. La nueva 茅lite intelectual, residente mayormente en Ponce y San Juan, buscaba progreso econ贸mico, social y cultural. Cre贸 instituciones culturales como el Ateneo Puertorrique帽o en 1876. Los peri贸dicos aparecieron por doquier, d谩ndole voz a las exigencias de cambio. Estos criollos estaban al tanto de las ideas progresistas (como la democracia de Estados Unidos, que ya era el segundo pa铆s m谩s importante en t茅rminos comerciales en Puerto Rico) y de eventos en otras partes del mundo que los influenciaron.

El modelo canadiense de gobierno aut贸nomo inspir贸 un nuevo proyecto entre los intelectuales de la ciudad sure帽a de Ponce, dirigido por Rom谩n Baldorioty de Castro que result贸 en la fundaci贸n del Partido Autonomista en el teatro La Perla en 1887. Ese mismo a帽o surgi贸 uno de los movimientos m谩s radicales en nuestra historia: la Boicotizadora, influenciada por el Irish Land League. Esta sociedad secreta se compromet铆a a boicotear los comercios espa帽oles y promover solo los negocios puertorrique帽os. El gobierno espa帽ol respondi贸 a esto con persecuci贸n y torturas a  los autonomistas conocidas como los Compontes.  Incluyeron el encarcelamiento de los l铆deres principales en El Morro. Los historiadores han llamado ese periodo como el “a帽o terrible del [18]87”. Diez a帽os despu茅s, el gobierno espa帽ol aprob贸 la Carta Auton贸mica, presionado por Estados Unidos que amenazaba con intervenir en Cuba.

PUERTO RICO SE CONVIERTE EN COLONIA ESTADOUNIDENSE

Bombardeo a El Morro en la Guerra Hispanoamericana 1898

Bombardeo a El Morro en la Guerra Hispanoamericana 1898

El gobierno auton贸mico que Espa帽a concedi贸 dur贸 muy poco. En febrero de 1898 el buque estadounidense Maine explot贸 en la bah铆a de La Habana, lo que provoc贸 la Guerra Hispanoamericana. Ocho d铆as despu茅s de que la reci茅n inaugurada Legislatura puertorrique帽a se reuniera por vez primera, las tropas estadounidenses desembarcaron por Gu谩nica, el 25 de julio de 1898. Esto marc贸 el final del experimento espa帽ol en cuanto a gobierno propio e inaugur贸 el experimento colonial estadounidense. Aunque la Isla no hab铆a participado en la guerra, su adquisici贸n se convirti贸 en parte de una nueva visi贸n geopol铆tica de la hegemon铆a estadounidense en el Caribe. En diciembre de 1898 se firm贸 el Tratado de Par铆s y Espa帽a le cedi贸 formalmente Puerto Rico a Estados Unidos. Los derechos civiles y el estatus pol铆tico de los puertorrique帽os ser铆a determinado por el Congreso estadounidense. Despu茅s de m谩s de un siglo, el control de la soberan铆a puertorrique帽a y el estatus pol铆tico contin煤a en manos del Congreso.

El general invasor estadounidense Nelson A. Miles (quien fue responsable de terminar las guerras contra los indios en Estados Unidos) sab铆a exactamente d贸nde desembarcar en Puerto Rico. Estaba bien informado sobre los sentimientos antiespa帽oles de la gente en la costa sur (quienes no hab铆an perdonado la represi贸n de los Compontes de 1887). Lo que llev贸 al desembarco sorpresivo y exitoso en la bah铆a de Gu谩nica, igual que al recibimiento entusiasta que los residentes de Ponce (baluarte de los criollos) y Yauco (baluarte de los corsos) les dieron a las tropas estadounidenses mientras el Ej茅rcito espa帽ol se retiraba hacia las monta帽as. La campa帽a militar en Puerto Rico fue r谩pida (los espa帽oles sab铆an que ya hab铆an perdido Cuba y, por ende, la guerra) aunque hubo algunas batallas hasta que el armisticio se firm贸 un mes despu茅s del desembarco.

Lo que sucedi贸 despu茅s sorprendi贸 tanto a los liberales como a los separatistas en Puerto Rico que le hab铆an dado la bienvenida – y hasta ayudado – a la invasi贸n. Ellos ve铆an a Estados Unidos como el gran pa铆s democr谩tico que le dar铆a a Puerto Rico, como hab铆a prometido Miles, “las bendiciones de la civilizaci贸n”. Por el contrario, durante dos a帽os los estadounidenses impusieron un gobierno militar. Cuando se estableci贸 un gobierno civil en 1900, a trav茅s de la Ley Foraker, aun escritores estadounidenses como Lyman Gould y William Tansill lo consideraron inferior a la Carta Auton贸mica concedida por la decadente monarqu铆a espa帽ola. En t茅rminos jur铆dicos, Puerto Rico qued贸 definido como un territorio no incorporado que “pertenec铆a pero no era parte” de Estados Unidos. El desencanto con este estatus pol铆tico caus贸 protestas abiertas que a su vez dieron vida a una nueva organizaci贸n pol铆tica, el Partido Uni贸n de Puerto Rico en 1904. El mismo aglutin贸 a seguidores del autonomismo, la anexi贸n y la independencia como formas posibles para definir la relaci贸n con Estados Unidos. Por primera vez en la historia puertorrique帽a, la independencia se incluy贸 como una opci贸n legal en el programa de un partido pol铆tico. Los unionistas se convirtieron en el partido dominante por veinte a帽os, hasta que el surgimiento de un Partido Socialista s贸lido (que representaba a los trabajadores y era proestadidad) llev贸 a unas coaliciones y alianzas que prevalecieron hasta que el Partido Popular Democr谩tico (PPD), fundado por descendientes de unionistas y otros partidos se form贸 en 1938.

PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX: LA AMERICANIZACI脫N COMO META

Reuni贸n del Partido Nacionalista de Puerto Rico circa de 1940

Durante las primeras tres d茅cadas del siglo XX, en un esfuerzo tenaz por americanizar a los puertorrique帽os, el idioma ingl茅s se hizo obligatorio en las escuelas p煤blicas. La estrategia fall贸 dada la resistencia de la poblaci贸n a aprender “el dif铆cil”, como le dec铆an al ingl茅s. En el siglo XXI, todav铆a existen sectores de la poblaci贸n que muestran resistencia frente al ingl茅s y no lo dominan totalmente, a pesar de las campa帽as gubernamentales y la gran influencia ejercida por la internet y la televisi贸n por cable.

Puerto Rico progres贸 en muchos aspectos durante la primera d茅cada de soberan铆a estadounidense: aumentaron las escuelas, a la vez que se mejoraron las condiciones de salud y las comunicaciones. En 1903 finalmente se inaugur贸 la Universidad de Puerto Rico, tan reclamada desde principios del siglo XIX. Sus primeros pasos fueron la creaci贸n de una Escuela Normal, dedicada a la educaci贸n de maestros y maestras – en ingl茅s ̶  para hacer viable el gran proyecto de transculturaci贸n.

En cuanto al desarrollo agr铆cola, decay贸 la producci贸n de los cultivos de subsistencia. Puerto Rico vivi贸 la expansi贸n mayor del cultivo del az煤car, dirigida principalmente por tres corporaciones de capital ausentista estadounidense, lo que caus贸 un aumento en el proletariado sin tierra. Esto tambi茅n aliment贸 los sentimientos antiestadounidenses entre porciones significativas de la poblaci贸n. Los intelectuales m谩s importantes de ese tiempo: Manuel Zeno Gand铆a  (1855-1930), Luis Llor茅ns Torres (1876-1844) y Nemesio Canales (1878-1923) y atestiguaron a trav茅s de sus escritos esta situaci贸n.

El nacionalismo

Despu茅s del comienzo de la Primera Guerra Mundial, la importancia geopol铆tica de Puerto Rico para Estados Unidos llev贸 al Congreso a aprobar la Ley Jones que otorgaba la ciudadan铆a estadounidense a todos los puertorrique帽os en marzo de1917. Pero los sentimientos de puertorrique帽idad no desaparecieron con la ciudadan铆a. Estos permanecieron especialmente fuertes en algunos sectores de la sociedad. Se fund贸 el Partido Nacionalista en 1922 y, bajo el liderato de Pedro Albizu Campos a partir de 1930, ese partido se convirti贸 en un instrumento de resistencia radical. Albizu enfatiz贸 en las ra铆ces hispanas y la religi贸n cat贸lica como protecci贸n contra la americanizaci贸n (igual que los patriotas irlandeses hicieron al enfrentarse a los brit谩nicos en Irlanda). La influencia de Albizu fue evidente en la primera generaci贸n de escritores locales que emergi贸 bajo el dominio estadounidense.

La crisis de la d茅cada de 1930

Fue un periodo a de gran crisis social, econ贸mica y pol铆tica no solo en Puerto Rico sino en el mundo. La Gran Depresi贸n iniciada en 1929 empeor贸 las terribles consecuencias del hurac谩n San Felipe, ocurrido el a帽o anterior. La situaci贸n fue descrita apropiadamente en la canci贸n popular de Rafael Hern谩ndez, “Lamento Borincano”. Puerto Rico se conoci贸 entonces como “la casa pobre del Caribe”, luego de tres d茅cadas bajo la bandera estadounidense. Las pol铆ticas del Nuevo Trato de Franklin D. Roosevelt se extendieron a la Isla para reducir el desempleo y la pobreza rampantes. No obstante, un conjunto de contiendas sociales y de huelgas, en particular en la industria del az煤car, y las reuniones de los trabajadores con Albizu, llevaron a que miembros de la 茅lite pidieran a Washington que enviara una “mano dura” a Puerto Rico. El resultado fue el nombramiento del general estadounidense Blanton Winship como gobernador. Esta designaci贸n provoc贸 una serie de eventos violentos que incluyeron el asesinato de varios nacionalistas por la Polic铆a en la Masacre de R铆o Piedras en 1935, y el asesinato del jefe de dicho cuerpo, Elisha Riggs por los nacionalistas El铆as Beauchamp e Hiram Rosado en 1936. Inmediatamente despu茅s ambos tambi茅n murieron asesinados a manos de polic铆as. Como consecuencia arrestaron a Albizu y, luego de un juicio poco confiable, fue encarcelado en Atlanta. Estas tensiones culminaron en lo que se llam贸 la Masacre de Ponce en 1937 cuando polic铆as armados, instruidos por el Gobernador,  desataron una balacera que provoc贸 19 muertos, incluyendo dos polic铆as, e hiriendo a 235 personas. Los nacionalistas no armados participaban en una marcha/protesta pac铆fica, seg煤n el Informe de la Comisi贸n Hays, de derechos civiles de Estados Unidos. Una vez Albizu fue sacado de la escena pol铆tica, Luis Mu帽oz Mar铆n, fundador del Partido Popular Democr谩tico (PPD), se convirti贸 en el l铆der principal de Puerto Rico. El partido que fund贸 en 1938 control贸 la pol铆tica en la Isla por tres d茅cadas y permanece en el 2020 como uno de los dos partidos principales.

La era mu帽ocista

Luis Mu帽oz Mar铆n junto a campesino

Esa 茅poca, entre 1940 y 1968,  trajo cambios significativos al Pa铆s que pas贸 de ser “la casa pobre del Caribe” a ser “la vitrina del Caribe”. Algunos escritores se han referido a estos a帽os como “la revoluci贸n pac铆fica”. Puerto Rico pas贸 de ser una sociedad agraria y rural a una sociedad urbanizada e industrializada con nuevas clases sociales y con muchas m谩s oportunidades educativas para el pueblo. Para asegurar este progreso, el gobierno de la Isla promovi贸 una emigraci贸n masiva a Estados Unidos continentales. Como es de esperarse, la literatura de la 茅poca reflej贸 estos cambios. “La carreta de Ren茅 Marqu茅s evidenci贸 los nuevos cambios poblacionales que incluyeron la emigraci贸n a Nueva York. La situaci贸n de los “neoricans” se describe a trav茅s de escritores como Jos茅 Luis Gonz谩lez en su novela corta “Paisa” y Pedro Juan Soto en “Spiks”.

En la d茅cada de 1940, el destino de Puerto Rico se afect贸 una vez m谩s por las consecuencias de su importancia estrat茅gica. Durante la Segunda Guerra Mundial, el Pa铆s fue el centro de los planes para la defensa hemisf茅rica y las bases militares estadounidenses aparecieron por todo el archipi茅lago puertorrique帽o, incluyendo las islas de Culebra y Vieques. La base estadounidense m谩s grande del mundo fue desarrollada en Ceiba al este de la Isla, bajo el nombre de Roosevelt Roads.

Segunda mitad del siglo XX: Estadolibrismo

Trabajadoras en una f谩brica de zapatos

Luego de la guerra, los independentistas dentro del PPD reanudaron sus esfuerzos para concretar las promesas de auto-determinaci贸n para Puerto Rico, mientras que en la  Organizaci贸n de las Naciones Unidas (ONU) creada en 1945, la Uni贸n Sovi茅tica (actual Rusia) y sus aliados acusaban a Estados Unidos de mantener una colonia. Como resultado, se prepar贸 un plan con el respaldo de Mu帽oz Mar铆n para resolver el problema colonial. Un estatus medio (ni estadista, ni independentista) fue dise帽ado, y luego de un largo proceso – y de la Revuelta Nacionalista de 1950  – se adopt贸 una constituci贸n local en 1952. Se cre贸 el Estado Libre Asociado (ELA), t茅rmino que se tradujo como un “commonwealth”. Esto no resolvi贸 la cuesti贸n del estatus como Mu帽oz Mar铆n hab铆a querido, pero al d铆a de hoy define la relaci贸n pol铆tica entre Puerto Rico y Estados Unidos. El debate sobre su naturaleza y existencia contin煤a.

La era del poder alternado

Luis A. Ferr茅

En 1968, el PPD perdi贸 las elecciones por primera vez en cuatro d茅cadas. Luis A. Ferr茅, favorecedor de la anexi贸n de Puerto Rico a Estados Unidos, fue electo bajo el Partido Nuevo Progresista (PNP). Se inici贸 la 茅poca de turnos alternados entre el PPD y el PNP. Ferr茅 perdi贸 las elecciones siguientes y Rafael Hern谩ndez Col贸n, del PPD, fue electo en 1972. La administraci贸n de Hern谩ndez Col贸n tuvo que enfrentar la crisis mundial por el aumento en los precios del petr贸leo. Como soluci贸n, el Gobierno federal otorg贸 exenciones contributivas a las compa帽铆as multinacionales que operaban en el Pa铆s y se incluy贸 en el programa federal de cupones de alimento. La d茅cada de 1970  fue testigo del debilitamiento de la Operaci贸n Manos a la Obra (el plan de industrializaci贸n basado en las exenciones a compa帽铆as estadounidenses creado en 1947) y el aumento en la dependencia de los fondos federales. La econom铆a pas贸 de la manufactura a las altas finanzas promovidas por los dep贸sitos bancarios de las multinacionales. Esta etapa concluy贸 cuando el Congreso estadounidense elimin贸 los beneficios contributivos a las multinacionales (bajo la Secci贸n 936 del C贸digo de Rentas Internas Federal). En 2006 dej贸 de tener vigencia definitivamente en Puerto Rico. Desde entonces, todas las administraciones han buscado un nuevo modelo econ贸mico que ayude a garantizar un alto est谩ndar de vida econ贸mico.

Las 煤ltimas d茅cadas de la historia pol铆tica de Puerto Rico se caracterizan por el cambio de poder entre los dos partidos pol铆ticos principales (PPD y PNP) y la polarizaci贸n de la sociedad. Un sector de los puertorrique帽os desea la definici贸n del estatus pol铆tico, ya sea a trav茅s de la estadidad, la independencia o la libre asociaci贸n con Estados Unidos. El otro sector quiere mantener el “status quo” del ELA con algunas libertades adicionales. Entre 1976 y 1984, y de 1992 al 2000, los estadistas controlaron la administraci贸n gubernamental. Sin embargo, en los plebiscitos de estatus durante esa 茅poca (1993 y 1998) la alternativa de la estadidad no alcanz贸 la mayor铆a deseada por ese sector. En el 2012 se celebr贸 el primer plebiscito, cuyo resultado aparentemente favoreci贸 a la estadidad. La consulta consisti贸 en dos preguntas: 1- si se estaba de acuerdo en mantener la situaci贸n territorial actual del Pa铆s y 2- qu茅 estatus se favorec铆a. A la primera, la mayor铆a (970,910 o 53.97%) vot贸 que no estaba de acuerdo de mantener el estatus actual. En la segunda pregunta 834,191 electores o 61.16% estuvo a favor de la estadidad. La segunda pregunta no fue contestada por 480,918 votantes, por lo cual el resultado sigue siendo motivo de controversia. Ninguna de estas consultas plebiscitarias ha contado con el apoyo del Congreso estadounidense, de forma tal que 茅ste se comprometa a acatar la decisi贸n de los puertorrique帽os.

Resultados del plebiscito Estadidad S铆 o No 2020 (Fuente: Comisi贸n Estatal de Elecciones)

Durante estos a帽os y hasta el presente ha habido un resurgimiento del orgullo puertorrique帽o en su cultura e identidad y una nueva definici贸n de puertorrique帽idad ha sido influenciada por la visi贸n de la comunidad puertorrique帽a en Estados Unidos, la di谩spora. Esta poblaci贸n creci贸 en t茅rminos num茅ricos y en t茅rminos de poder pol铆tico, incluyendo la elecci贸n de varios miembros de origen puertorrique帽o al Congreso, por los estados de Nueva York y de Chicago.

A comienzos del siglo XXI, Puerto Rico continua en b煤squeda de su destino, con fuertes lazos en Estados Unidos, con un s贸lido sentido de identidad, y una producci贸n art铆stica y cultural extraordinaria.

 

Referencias:

Acosta Lespier, Ivonne. “La mordaza: Puerto Rico 1948-1957”. R铆o Piedras: Editorial Edil, 1987.

Cabrera Salcedo, Lizette. “Reflejos de la historia de Puerto Rico en el arte. San Juan: Museo de Historia, Antropolog铆a y Arte y Fundaci贸n Puertorrique帽a de las Humanidades, 2016.

Dietz, James. “Historia econ贸mica de Puerto Rico”. R铆o Piedras: Ediciones Hurac谩n, 1989.

Moscoso, Francisco. “Fundaci贸n de San Juan en 1522”. San Juan: Ediciones Laberinto, 2020.

Moscoso, Francisco y Lizette Cabrera Salcedo. “Historia de Puerto Rico”. San Juan: Ediciones Santillana, 2008.

Rivero, 脕ngel. “Cr贸nica de la Guerra Hispanoamericana en Puerto Rico”. Madrid: Sucesores de Rivadeneyra, 1922.

Robiu Lamarche, Sebasti谩n. “Mitolog铆a y religi贸n de los ta铆nos”. San Juan: Editorial Punto y coma, 2006.

Scarano, Francisco. “Puerto Rico: Cinco siglos de historia”. Estados Unidos: Mc Graw Hill, 1993.

Nuestra bandera!

 

                                           Comenta cual es el azul oficial de nuestra bandera 馃憞

¡Bienvenidos!

  Saludos, muchas gracias por entrar a mi blog, espero que les sirva como una gran herramienta para adquirir mas conocimientos sobre nuestra historia y cultura sobre todo para sus trabajos educativos, estudios e investigaciones relacionadas con el tema. 

✍馃徑

  Nuestra historia es vital 馃嚨馃嚪